
Horizon Europe 2021-2027: Clúster 1 – Salud
Dentro del Pilar 2, tenemos el primer cluster, el de salud, con un presupuesto de 6.893Mill€.
CLUSTER 1: SALUD
En el Programa Marco anterior, H2020, la mayoría de temáticas del sector salud que estaban presentes y a la vez dispersas en distintos retos. El hecho de cambiar la gestión de esta área en la Comisión Europea, habiendo pasado de ser presidida por RTD e Información y las Comunicaciones a que se presidida por la RTD y Salud, ha propiciado que haya un énfasis mayor en Salud pública, Políticas de Salud y Sistemas de salud, lo que se ve reflejado, entre otras cosas, en que se hayan concentrado todas en un único Clúster.
En este clúster se va a abordar el conocer mejor la enfermedad y la salud, la investigación clínica, traslacional, epidemiológica, ética, ambiental y socioeconómica, así como las ciencias regulatorias.
Los proyectos se deben abordar de forma multidisciplinar, participando industria, investigadores académicos, pagadores de la salud, sistemas de salud y cuidado, y el paciente, quien debe estar en el centro de toda la investigación.
La colaboración se ha de realizar a nivel europeo. Pero también podrá ser a nivel internacional. Se va a abrir la colaboración internacional ya que en algunos casos va a haber acuerdos bilaterales y en otros será posible la participación en iniciativas internacionales.
El clúster de Salud tiene 6 ejes principales, que a la vez son los Destinos y los Impactos que se esperan del programa, a los que se quiere llegar:
- Mantenerse sano en una sociedad que cambia rápidamente: cambiar estilos de vida, comportamientos más saludables, entornos más sanos, dietas que encajen mejor con una promoción de salud. Encontrar soluciones para una promoción de la salud eficaz y una prevención de las enfermedades.
- Vivir y trabajar en un ambiente que promueva la salud: conocer los determinantes de la salud, ambientales, sociales, económicos y ocupacionales.
- Hacer frente a las enfermedades y reducir la carga de la enfermedad: todas las enfermedades, con foco en las raras y las infecciosas (como las pandemias) y las relacionadas con la pobreza. Reducir la carga de la enfermedad a través de mejores tratamientos, mejores diagnósticos y que esas nuevas tecnologías y soluciones se integren en los sistemas.
- Garantizar el acceso a una atención sanitaria innovadora, sostenible y de alta calidad: transformar los sistemas de salud para que sean más sostenibles, tengan más calidad, sean más resilientes. Que consigamos evidencias a través de la I+D para desarrollar políticas sanitarias eficaces que se implementen en los sistemas de salud y cuidado.
- Desplegar todo el potencial de las nuevas herramientas, tecnologías y soluciones digitales para una sociedad sana: cualquier tipo de herramienta, tecnología y solución digital para medicamentos, dispositivos médicos, soluciones digitales, dispositivos móviles, etc., que consigan ser sostenibles, eficientes y que puedan integrarse para que los usuarios finales puedan obtener.
- Mantener una industria relacionada con la salud innovadora, sostenible y competitiva a nivel mundial: acelerar o facilitar el acceso de las soluciones al mercado, teniendo en cuenta a todos los actores relevantes (los que tienen que ver no la oferta y la demanda y también los reguladores), con el fin de asegurarnos que se va a poder llegar al usuario final y con un buen resultado.
Otros cambios que se van a ver son:
- Objetivo: personalización y digitalización de forma vertical y horizontal en todo el programa.
- Énfasis en la prevención de las enfermedades y de la promoción de salud.
- Integración de las Ciencias Sociales y Humanidades en todos los aspectos de la investigación y la innovación
- I+D regulatoria: contribuir a través de la evidencia al desarrollo de políticas, regulaciones y decisiones.
- Economía de la salud y sistemas de salud de forma horizontal.
- Se busca IMPACTO: es decir soluciones y no investigaciones que se queden en un cajón. Tener claro qué va a resolver esta investigación, cómo se va a implementar, cómo va a llegar a mercado.
También van haber nuevas iniciativas que van a abordar los objetivos del Clúster. Estas son:
- EU-Africa Global Health Partnership (2021)
- Innovative Health Initiative (2021)
- Chemicals Risk Assessment (2021)
- Health and Care Systems (2021)
- Fostering an ERA for Health research (2021)
- Personalized Medicine (2023)
- Rare Diseases (2023)
- One Health AMR (2023)
En cuanto a las iniciativas internacionales, el cluster Salud estará involucrado en la cooperación de una forma directa a ravés de asignación de fondos o de cooperación y coordinación con las siguientes iniciativas a nivel internacional:
- ACT Accelerator
- GACD (Global Alliance for Chronic Diseases)
- CEPI (Coalition for Epidemic Preparedness Innovations)
- IRDiC (International Rare Diseases Research Consortium)
- GLOPID-R (Global Research Collaboration for Infectious Disease Preparedness)
- ICPerMed International Consortium
- World Health Organization
- NIH (National Institutes of Health)
En el clúster Salud va a estar una de las 6 Misiones definidas por la Comisión: Cáncer, y como tal va a tener sus propias convocatorias específicas con el objetivo que en 2030 se puedan salvar más de 3 Mill de vidas, se viva más y mejor. No toda la I+D+i en Cáncer va a estar en esta Misión, también la encontraremos en Clúster 1 así como en el Pilar 1 y en el Pilar 3.
El lanzamiento de las primeras convocatorias del Clúster 1 está previsto para abril, y su cierre previsto para septiembre.