
Horizon Europe 2021-2027: Clúster 3 – Seguridad Civil para la Sociedad
El Clúster 3 - Seguridad Civil para la Sociedad, tiene un presupuesto estimado de más de 1.250Mill€.
CLUSTER 3: SEGURIDAD CIVIL PARA LA SOCIEDAD
La práctica totalidad de la investigación en ciberseguridad va a ser financiada a través de este cluster 3, a diferencia de H2020 donde estaba desglosado en distintos programas.
Las temáticas a financiar son muy similares a las que se financiaba en el H2020. Pero con una particularidad: vamos a intentar mejorar el impacto y la llegada a mercado de los resultados de investigación a través de acciones muchísmo más cercanas a mercado. He ahí que los usuarios finales van a tener que participar como socios en todos los proyectos y van a dirigir la investigación e innovación que se va a llevar a cabo: fuerzas y seguridad del estado, policías regionales, policías locales, ayuntamientos, ONGs, operadores de infraestructuras críticas, asociaciones de usuarios de internet, etc.
Otro aspecto relevante en este ámbito de ciberseguridad y como novedad es que, próximamente, se va a lanzar un partenariado público-privado en ciberseguridad que abarcará toda la cadena de valor, desde la investigación más fundamental hasta la creación de talento, la generación de empresas, el apoyo a aquellas Startups o grupos de investigación que lo necesiten. Para ello se combinaran fondos de 2 programas: Horizon Europa y el programa Europa Digital. Se prevé que sea cofinanciado (los estados miembros también aportaran financiación por su lado).
En el periodo 2021-2022 el clúster va a tener 6 grandes áreas:
1. Lucha contra el crimen y el terrorismo.
Directamente asociado a la estrategia de seguridad de la UE en las áreas de terrorismo, radicalización, crimen organizado, aspectos del ámbito forense, etc. Se desarrollarán herramientas para la prevención, investigación y mitigación de los impactos criminales y terroristas, también en el ámbito cibernético.
Se va a buscar la seguridad en los espacios públicos urbanos y en los soft-targets (aquellas grandes aglomeraciones donde la seguridad es muy relevante). Todo ello para apoyar a fuerzas y cuerpos de seguridad con competencias en esta materia.
2. Seguridad de las fronteras.
Se buscan herramientas para mejorar el tráfico de personas, de pasajeros y herramientas para mejorar el tráfico de mercancías en la unión europea.
Se trabajará en contrarrestar el tráfico ilícito, la piratería, otros actos criminales y terroristas en el contexto del control de las fronteras. Se abarcará los tres tipos de fronteras: aéreas, terrestres y marítimas. Principalmente se va apoyar a las estrategias de seguridad marítima y todo el plan de aduanas de la unión europea.
Se abarcará los tres tipos de fronteras: aéreas, terrestres y marítimas. Principalmente se va apoyar a las estrategias de seguridad marítima de la unión europea y todo el plan de aduanas de la UE.
3. Infraesctructuras.
La protección de las infraestructuras críticas en la UE es un ámbito muy relevante a futuro y una de las grandes prioridades. Se trabajarán en herramientas que permitan la resiliencia , autonomía en el ámbito físico y cibernético de estas infraestructuras críticas, pero con una componente diferencial respecto a lo que se ha estado financiando en el H2020: abarcar soluciones para proteger a grandes sistemas de infraestructuras críticas que están totalmente relacionadas entre si. Se hará en 3 grandes ámbitos: seguridad física, cibernética y las amenazas híbridas.
4. Ciberseguridad.
Se va a financiar desde temas de criptografía quántica hasta temas muchísimo más cercanos a mercado, por ejemplo, capacidades para la autonomía estratégica de empresas, entidades y universidades que tengan posibilidades de desarrollar herramientas que doten a la UE de capacidades clave. También se reforzará las infraestructuras críticas digitales ante ataques cibernéticos e híbridos. Tendremos que desarrollar conceptos como el security by design, privacy by desgin y el apoyo de la ciberseguridad en tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica, la IoT y el 5G.
Uno de los aspectos más importantes e imprescindibles es que tenemos que garantizar que nuestros datos van a estar protegidos y que cumpliremos la legislación vigente en materia de protección de datos.
5. Sociedades resilientes a desastres.
Enfocado a dar soluciones, metodologías, herramientas y tecnología que nos sirva para reforzar las capacidades de unidades de protección civil y emergencias, servicios de todo tipo como bomberos, primeros respondientes, etc.
Se centra en 4 grandes ámbitos estratégicos: el ámbito NBRQ-E (amenazas nucleares, biológicas , radiológicas, químicas, y explosivos), todos los eventos extremos asociados al cambio climático, eventos geológicos como terremotos inundaciones, tsunamis, etc., y por último, la gestión de pandemias y otras enfermedades infecciosas.
Todo este ámbito se abarcará a través del desarrollo de herramientas para la prevención, mitigación, respuesta y recuperación ante crisis y desastres. Se va a hacer especial hincapié en la parte de coordinación transfronteriza para facilitarnos el apoyo entre unos y otros países de la UE.
6. Fortalecimiento de la I+D en seguridad
Tiene carácter transversal. No está orientada a un área o necesidad de seguridad particular sino más bien se centra como apoyo a cualquiera de las otras 5 mencionadas anteriormente.
El objetivo es mejorar la llegada a mercado de resultados de investigación e innovación, facilitar a través de herramientas que ya existen en el programa marco, la adquisición de tecnología por parte de los usuarios finales e impacto en el mercado final, para que el sector de seguridad europeo sea competitivo a nivel global. Por otro lado y en colaboración con la comunidad de usuarios europea, en esta área se hará la planificación y análisis de necesidades de estos usuarios para poder definir temas a medio y largo plazo. Esto se traduciría en los topics que aparecerán en los siguientes WP.
Se van a buscar proyectos de acciones de innovación, con menor duración (2-3 años máximo) y que puedan dar resultados rápidamente. También acciones de pre-comercial procurement (compra pública pre-comercial) para facilitar la llegada a mercado.
Se van a establecer puentes con otros fondos europeos que sirven para capacitación, training, etc., como las convocatorios del fondo de seguridad interior.